Entre Ana Karenina y 100 años de soledad

04.04.2013 17:34

Pues bien, después de algunos días de ausencia por este espacio, aquí vengo de retorno.

 

La lectura que ahora me entretiene es la muy de moda Ana Karenina, digo de moda porque recientemente han estrenado una pelicula nueva, yo no había leido el libro antes, y como casualmente se menciona dicha historia en otro de los libros que recién termine de leer (la última canción),además con el estreno de esa película decidí leerlo, y bueno los cien años de soledad lo leí cuando tenía 15 años y ahora con mis ideas de lo sistemico y transgeneracional he estado pensando en que tal vez García Marquez me de algunas respuestas a mis preguntas interminables.

 

Pues bien, resulta que el buen Sr. Karenin se sintió seriamente afectado en su autoestima cuando la olvidada esposa le informa que está enamorada, y embarazada de su amante Vronsky, Karenin que no soporta ver llorar a la gente le dice que va a pensar que hará con ella y que se mantenga pendiente de su desición.

 

Karenin analiza sus muchas opciones para "lavar" su honor, retar a duelo al amante de su mujer, el divorcio o la separación, en el primer caso, la opción no es buena, ya que el resultado más seguro es que el muerto sea el, y entonces la Karenina y su amante tendrían las condiciones propicias para que su relación sea legal.   La opción de un divorcio tampoco es viable, ya que implica que Karenin tendría que acusar a su mujer de adulterio y aquí lo que importa es que el quedaría como un cornudo, y sería la burla no de sus amigos, de sus enemigos que es lo que si duele de verdad (yo lo se), y con el divorcio, ella quedaría libre y podría seguir y casarse con su amante, y la tercera opción es igual de inviable que las otras dos, porque al final la Karenina y su amante estarían juntos y muy felices de la vida disfrutando su amor, mientras el Karenin seguiría en cualquiera de los tres casos en el inferno.

 

Ah!!!! reamente me está gustando este libro, aún no llego al final, apenas si voy en la página 300, por lo tanto con cariño le digo a mi hermano que siempre me acusa de contarle el final, que mi comentario acerca de este libro no es sobre el final, ni siquiera a la mitad de este.    Que me ha gustado, pues me identifico con todos y cada uno de los capítulos, personajes, tramas y demás, por una parte entiendo ese mundo solitario de la abandonada Ana, un marido que no la mira, que no le dedica más que un saludo riguroso, un sentirse sin más que hacer que dedicarse a los hijos, y de repente recibir una mirada diferente, sentirse nuevamente deseada, bonita, mujer.       Y entonces, el buscar el confort para la familia a base del trabajo dedicado debe ser retribuido con la traición?, se justifica entonces que la mujer le ponga el cuerno?.......... esta historia publicada en 1877, es una historia que puede repetirse en cualquier época, una mujer que pasa a un término secundario, complementario del éxito del marido, un marido que ha trabajado por su crecimiento personal y olvido la ternura?

 

Macondo, las primeras 27 páginas que llevo de este libro me han encantado, me he reido en grande y hasta he compartido con mi hijo de 9 años mi lectura, claro, es que el me escucho reir y pregunta que leo, yo le explico y el comparte mi risa, más por solidaridad que por entenderme; Jose Arcadio Buendia y sus intentos de hacer ciencia me recuerdan el porque me gusta tanto esta época que me tocó vivir, esta época del internet, la televisión, la comunicación a distancia y me pregunto cuantos Jose Arcadios Buendia existimos, queriendo saber más, aunque convirtamos el oro en chicharrones o plastas irreconocibles?

Definitivamente recomiendo la lectura de ambos libros.

 

Saludos.